UNAM al rescate… no descansa en su lucha contra la pandemia

Diario ABC Puebla
CIUDAD DE MÉXICO, 25MARZO2020.- Con el objetivo de apoyar a la comunidad universitaria en esta contingencia por COVID-19, expertos de la UNAM unieron sus esfuerzos para hacer pruebas y advertir la presencia del coronavirus SARS-CoV-2, mediante una prueba molecular. Médicos generales, estudiantes de servicio social, enfermeras, químicos, biólogos y personal administrativo de la Universidad Nacional sumaron sus esfuerzos para conocer, detectar y determinar la presencia del coronavirus en infección respiratoria, afirmó Yolanda López Vidal, profesora titular de la Facultad de Medicina (FM) y coordinadora de la toma de muestras para la detección de SARS-CoV-2. Comenzó la atención de los primeros miembros de la comunidad registrados en la agenda. Se establecieron estrategias de flujograma de captura de información y cuestionarios, así como la toma de muestras para detectar el coronavirus mediante una prueba molecular, explicó. FOTO: UNAM/CUARTOSCURO.COM

https://youtu.be/Ig4ikdlaP1Q

Ante la escasez de los “Medios de Transporte Viral”, la Universidad Nacional Autónoma de México se puso las pilas en esta pandemia e inició una producción de tubos que a simple vista parecen simples y diminutos tubos con tapa, pero no es así, su importancia radica en lo que transportan: medios para determinar si hay o no COVID-19.

La Universidad ya produjo 160 mil “Medios de Transporte Viral” para pruebas de pacientes probables coronavirus SARS-CoV-2.

“Por la alta demanda hay una escasez general de todos los productos, de tubos, de reactivos plásticos, de hisopos”.

Gladys Toledo, doctora e investigadora de la UAN

Estos pequeños recipientes o tubos, cuentan con características químicas que permiten mantener sin alteración alguna las pruebas de los pacientes.

“Es una propuesta de la Facultad de Medicina que primero se dio cuenta de esta necesidad, colaboramos con la Facultad de Medicina para hacer esto y ahora compartimos esa responsabilidad”.

Carlos Amador Bedolla, director de la Facultad de Química, UNAM

En el proceso de fabricación se emplean hornos a 180 grados centígrados, para esterilizar el material. A esta labor de la UNAM, se han sumado otras Universidades como la Autónoma de Baja California y la Autónoma de Nayarit.

“Con los nutrientes suficientes para que el virus se mantenga viable y pueda ser detectado en las muestras”.

Lilia Angélica Hurtado Ayala, profesora e investigadora UABC

En la UNAM cada tubo tiene un costo aproximado de 45 pesos, hasta tres veces más barato de su precio comercial.

Con información de Gustavo Castillo.

Leave a comment