El Senado de la República inauguró la Semana Nacional de la Seguridad Social 2025, con una agenda de diversas actividades programadas en sus dos sedes, la de Reforma y la Antigua Casona de Xicoténcatl.
Durante la ceremonia inaugural, realizada en el patio central de la Antigua Casona de Xicoténcatl, el presidente de la Comisión de Seguridad Social del Senado, Alfonso Cepeda Salas, sostuvo que la seguridad social en México es uno de los mejores y más acabados resultados de la Constitución de 1917 y del Estado. “Debemos fortalecer, transformar y modernizar nuestras instituciones de seguridad social”, reconoció.
“Los derechos, las normas y las causas de la clase trabajadora están en el centro de la agenda legislativa y gubernamental…un ejemplo es el aumento al salario mínimo, que por mandato constitucional nunca estará por debajo de la inflación”, dijo y luego habló del Fondo de Pensiones para el Bienestar y de las mejoras sustantivas en los servicios de salud, vivienda social, liquidación de créditos y condonación de adeudos entre otras acciones importantes.
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, habló del rescate de la seguridad social que inició el sexenio pasado y que continua con el actual gobierno. “Estamos trabajando en la reconstrucción de la seguridad social a través de iniciativas como La Clínica es Nuestra, con el rescate de hospitales, y equipamiento masivo de clínicas y hospitales, la nacionalización de servicios médicos integrales, el aumento del salario mínimo, la eliminación del outsourcing, lo cual ha promovido que los patrones paguen sus cuotas y cada vez más personas tengan seguridad social”.
El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, señaló que este tipo de actividades “reafirman nuestro el compromiso colectivo con el bienestar, con la justicia social y la construcción de un país donde todas las personas trabajadoras puedan ejercer plenamente sus derechos…la seguridad social no es un privilegio es un derecho humano fundamental”.
En este sentido, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, habló de la importancia de la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, que implica repensar la manera en cómo la sociedad ha asignado el rol de los cuidados solo a las mujeres y lo que esto ha significado para ellas. “México será sede en agosto de la Conferencia Regional de la Situación de las Mujeres en América Latina y el Caribe”, anunció.
Durante su intervención, el representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México, José Moya Medina, sostuvo que los esfuerzos legislativos son muy importantes para la salud de todas las personas y subrayó que los países de la región de las Américas están en el proceso de la transición demográfica, por lo que pronto habrá más personas mayores de 60 años que jóvenes de 15 años, “por eso me da gusto escuchar sobre el sistema de cuidados, que también es un tema central para la OPS”.
En la mesa de presídium estuvieron presentes autoridades del Sistema Nacional DIF (SNDIF), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), entre otras.