Aumenta pobreza laboral en México: llega a 39.4% en primer trimestre: Coneval
2 Mins Read
SALTO DE AGUA, CHIAPAS, 24MARZO2021.- Debido a la inseguridad, pobreza, falta de empleo, violencia y corrupción, miles de hondureños son obligados a dejar sus hogares y buscar una forma de vida más segura en el norte de America, a esos factores se ha sumado la devastación de muchas provincias de Honduras que quedaron sepultadas en el lodo a causa de los huracanes Eta e Iota, esto desencadeno un incremento en el transito migratorio por la frontera sur del país. El gobierno mexicano desplegó hace un par de días a cientos de elementos del Instituto Nacional de Migración, Ejercito Nacional y Guardia Nacional para el resguardo y control de las fronteras terrestres, sobre todo a la altura del Río Suchiate una de los más de 120 pasos fronterizos reconocidos entre Guatemala y México. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
La brecha salarial sigue siendo uno de los factores que contribuye a la pobreza laboral. Foto: Cuartoscuro / Archivo
En el primer trimestre del año, la pobreza laboral, es decir, personas con un ingreso menor al de la canasta alimenticia básica, aumentó 3.8 %, al pasar de 35.6 %, registrado en el primer trimestre de 2020, a 39.4 %, reportado en el mismo periodo, pero de 2021, en el primer, informó el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
¿Cuáles son los factores de pobreza laboral según en Coneval?
En un reporte emitido por el Coneval explicó que el aumento de la pobreza laboral, a nivel nacional, es por varios factores, por ejemplo:
Aumento de líneas de pobreza laboral: 3.7 % en zonas urbanas y 4 % en las rurales
Estados donde aumentó la pobreza laboral
El reporte del Coneval detalló que dicha pobreza aumentó en 26 de los 32 estados de la República mexicana; sin embargo, en donde más se detectó un aumento superior fue en 3 entidades:
Ciudad de México, con un incremento de 14.9 %
Quintana Roo con, con 10.1 %
Baja California Sur, con 8.3 %
Sobre el primer trimestre del presente año, el ingreso promedio real de la población ocupada fue de 4 mil 456.58 pesos al mes para los hombres; en tanto, las mujeres percibieron 3 mil 9 30.86 pesos mensuales, un indicador de brecha salarial aún existente.
Una de las grandes diferencias detectadas fue el ingreso laboral de los ocupados indígenas, que fue de 2 mil 173. 14 pesos al mes, una brecha de, por lo menos, 2 mil 200 pesos, en comparación con los hombres que no pertenecen a dicho grupo.
Uno de los factores que afectó el poder adquisitivo de la gente fue el aumento de la inflación, ya que el promedio mensual, en el primer trimestre de 2021, se ubicó en 4 %.
“Este comportamiento en el nivel de precios se podría deber en parte al aumento en las variaciones anuales de los precios de los energéticos que se observaron en marzo 2021”, destacó el reporte del Coneval sobre la pobreza laboral.