Limpiar río Atoyac, palabra de Claudia Sheinbaum 

Diario ABC Puebla

“Estamos trabajando en el saneamiento y restauración del Río Atoyac, el río más contaminado del país…lo vamos a limpiar completito, va a ser un trabajo de varios años, pero es una de las mejores acciones que podamos hacer para Puebla”, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante su Primer Informe Regional, junto al gobernador del estado, Alejandro Armenta, y ante más de 35 mil poblanos, el pasado viernes 12 de septiembre. 

La doctora Sheinbaum, la primera presidenta en más de 200 años, es una activista, científica y académica, experta en cambio climático y energías limpias, con gran conocimiento de los problemas ambientales y con la voluntad política para atender lo que sus antecesores postergaron. 

Limpiar el río Atoyac es uno de los más grandes anhelos de millones de poblanos que viven en los 22 municipios de la cuenca, en la zona de escurrimiento pluvial que lo alimenta hasta la presa de Valsequillo, incluyendo el área metropolitana del estado. Pero también, de miles de campesinos que siembran maíz y cultivos de tallo largo en 22 mil hectáreas de otros 17 municipios en el Distrito de Riego 030 Tecamachalco. 

Es una tarea inmensa que requiere de cuantiosos recursos, normalmente escasos, pero que con la voluntad y autoridad de la presidenta Sheinbaum y el gobernador Armenta, con la participación de los tres órdenes de gobierno, los empresarios, la academia y la sociedad, se podrá lograr en beneficio de las actuales y futuras generaciones.  

Este enorme reto requiere de varios años, pero lo más importante es tener la decisión política y un plan realista para empezar de inmediato. Para esto, se ha contado con un comisionado presidencial para el río Atoyac, responsable de articular a las instituciones y autoridades federales y, junto al coordinador estatal del Plan Hídrico, presidentes municipales y organizaciones sociales, han trabajado en la realización de un diagnóstico actualizado, caminando los cauces para la definición e integración de las acciones y estrategias.  

La participación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), tanto de oficinas centrales, la dirección regional Cuenca Balsas, y la dirección local Puebla, ha sido fundamental para el avance de las acciones. En Puebla, la Secretaría de Infraestructura, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), han mantenido una estrecha coordinación y colaboración siguiendo las indicaciones del gobernador, Alejandro Armenta. 

A nivel federal, la atención del río Atoyac, se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030, en el Acuerdo Nacional por el Agua y el Plan Nacional Hídrico (PNH) 2024-2030, con una inversión programada de 64 mil millones de pesos, a fin de recuperar la seguridad hídrica de los mexicanos, especialmente el rescate de los ríos Tula, Lerma-Santiago y Atoyac, citado en el compromiso presidencial número 92.  

Hay una gran proporción de aguas residuales sin tratar por falta o inoperancia de infraestructura de tratamiento, descargando aguas crudas directamente a barrancas y ríos con mucha normalidad.  

Los principales problemas del saneamiento en México son: la selección de tecnología inadecuada, diseño deficiente de colectores y plantas de tratamiento, falta de recursos para operación y mantenimiento, personal capacitado, supervisión y descargas clandestinas [Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)]  

En Puebla, las acciones hídricas se fundamentan en el Plan Estatal de Desarrollo, Plan Estatal Hídrico, en el Plan Sectorial y en el Programa Institucional de Agua y Saneamiento 2024-2030 a cargo de la CEAS, que tiene como mandato integrar programas, proyectos y acciones para fortalecer el derecho humano de los poblanos al agua y saneamiento, en forma sustentable y sostenible. 

Nuestro estado enfrenta la sobreexplotación de acuíferos, sequías, deforestación y contaminación de ríos y suelos, uso ineficiente del agua, bajos niveles de tecnificación y altos niveles de pérdidas en la conducción hídrica en zonas urbanas y agrícolas.  

Se priorizan los proyectos municipales de los planes integrales hídricos impulsando los servicios técnicos, la capacitación, adopción tecnológica y la innovación con el apoyo de la capital de la tecnología y sostenibilidad.  

De igual forma, se trabaja en el abasto suficiente de agua potable en cantidad y calidad; la recarga natural de acuíferos, promoviendo la reforestación tradicional y la siembra por semilla, usando drones para zonas inaccesibles y grandes superficies. También se promueve la recarga artificial a través de acciones de manejo de cuencas como zanjas en laderas, jagüeyes en zonas bajas, pozos de absorción en zonas inundables para atenuar inundaciones y recargar acuíferos, y la roturación de tierras de uso agropecuario para maximizar el aprovechamiento e infiltración de la lluvia.  

Asimismo, se tiene contemplado promover la tecnificación del riego para reducir desperdicio de agua, así como la adopción de paneles solares para reducir los costos de bombeo, con las dependencias indicadas. Se impulsará el tratamiento de aguas residuales con plantas de tratamiento para grandes volúmenes, humedales para poblaciones intermedias y biodigestores en comunidades sin drenaje. Finalmente, a través de la educación y capacitación, se impulsará una nueva Cultura del Agua que forme al nuevo ciudadano, consciente de la importancia de cuidar el agua que, hasta hoy, no hemos podido lograr.  

Con Claudia Sheinbaum y Alejandro Armenta, todo lo anterior será posible.  

Leave a comment