Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) trabajan en una alternativa a los colorantes sintéticos, muchos de ellos asociados a riesgos para la salud, mediante la generación de pigmentos naturales a partir de la cáscara del fruto Renealmia alpinia, conocido en totonaco como x´kijit.
El proyecto, encabezado por el académico Juan José Luna Guevara, de la Facultad de Ingeniería Química, busca aprovechar las propiedades de este fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, cuya cáscara de color rojo-violáceo permite obtener tonalidades morado, rojo y azul marino, además de contener compuestos antioxidantes y un alto valor nutricional.
Gracias a este estudio, ya se registraron dos patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: tortillas de maíz enriquecidas con la pulpa del x´kijit y la obtención de pigmentos microencapsulados de la cáscara. Este proceso permite conservar sus propiedades funcionales y facilita su incorporación a diversos alimentos.
El proyecto recibió recientemente financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) para instalar un invernadero y una planta piloto en Ciudad Universitaria 2, donde se procesarán los microencapsulados y se realizarán pruebas de calidad, estabilidad y seguridad.
Según Luna Guevara, dos empresas —una dedicada a productos cárnicos y otra a aditivos alimenticios— ya han mostrado interés en utilizar estos pigmentos naturales como sustitutos de los colorantes artificiales.
Además, la investigación busca rescatar y difundir este recurso fitogenético, poco cultivado en grandes extensiones pero con fuerte arraigo cultural en la región de Cuetzalan, donde sus hojas también son usadas para envolver tamales.
En la iniciativa participan académicos y estudiantes de la BUAP, así como especialistas de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, la Ibero Puebla y la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos.
Diario ABC Puebla