Cada 30 de abril, en México se festeja el Día del Niño, una jornada que se llena de sonrisas, juegos y actividades pensadas para celebrar a los más pequeños del país. Aunque hoy se asocia con diversión y alegría, esta fecha nació con un propósito mucho más significativo: reconocer y proteger los derechos de la infancia.
La historia de esta conmemoración se remonta a 1924, durante el mandato del presidente Álvaro Obregón y con el impulso del entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos. Fue en ese contexto que se decidió instaurar un día especial dedicado a los niños, con la intención de resaltar su importancia en la sociedad y garantizar su desarrollo integral desde temprana edad.
La iniciativa surgió muchos años antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, en 1959, con la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño. Más adelante, en 1989, se adoptaría también la Convención sobre los Derechos del Niño. A pesar de esta fecha internacional, México optó por conservar el 30 de abril como su día oficial, en memoria del compromiso firmado por Obregón en 1924.
Vasconcelos, convencido de que la educación era la herramienta más poderosa para transformar la vida de los niños, promovió esta celebración con la visión de que cada escuela debía ser “un palacio con alma”. Su deseo era brindarles un espacio de dignidad y felicidad, especialmente a quienes enfrentaban condiciones difíciles.
Más allá de la celebración, esta fecha también refleja un compromiso legal y moral. La Constitución mexicana, junto con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (promulgada en 2014), reconoce derechos fundamentales para la infancia, como el acceso a la educación, la salud, la identidad, la alimentación, el agua, la protección y la libertad.
En este sentido, el Día del Niño en México no solo es una ocasión para festejar, sino también un recordatorio del deber colectivo de asegurar a las niñas y niños una vida plena, segura y feliz.